PAUTAS PARA NARRAR Y
CONTAR UN CUENTO
1. Elena Ortin
El enlace nos lleva a la entrada de un blog en el que el
autor da pautas para NARRAR UN CUENTO.
2. Lectura Lab
En este enlace encontramos una serie de pautas para contar un
cuento, aun que va dirigido a los padres es perfectamente aplicable para los
maestros. En él te dan consejos sobre cómo elegir un cuento, qué recursos
puedes utilizar (marionetas, muñecos, imágenes…), cómo empezar y acabar un
cuento y varios criterios a tener en cuenta.
3. Editorial SM
La editorial SM nos ofrece de forma esquemática una serie de
consejos útiles a tener en cuenta a la hora de contar un cuento.
4. Artículo de Kepa Osoro
El artículo es de Kepa Osoro Iturbe, profesor de Educación Primaria.
Es coordinador de Lectura y Biblioteca del Colegio Maravillas de Madrid.
Experto en Bibliotecas Escolares, Literatura Infantil y Juvenil, Animación a la
Lectura y Comprensión Lectora, temas sobre los que escribe habitualmente en
revistas especializadas. En este artículo nos da una serie de consejos sobre
cómo contar bien un cuento.
5. Slindeshare
El enlace es una presentación de una alumna de magisterio, en
ella nos da una serie de pautas esquematizadas de cómo contar un cuento. He
cogido este enlace porque las pautas son esquematizadas, correctas y útiles.
FÓRMULAS PARA COMENZAR
Y ACABAR UNA HISTORIA
6. El Huevo de Chocolate
En este enlace encontramos muchas FÓRMULAS originales para
empezar y acabar de contar un cuento.
7. Lapicero Mágico
En este blog encontramos alguna FÓRMULA más para empezar y
acabar de contar un cuento. Tanto estas como las del enlace anterior pueden ser
útiles para las maestras para darle un poco de originalidad a los cuentos, y
que no utilicen siempre el típico “había una vez…”
CUENTACUENTOS
8. Ayuntamiento de Madrid
El Ayuntamiento de Madrid ofrece, de forma gratuita,
CUENTACUENTOS INFANTILES. En el enlace podemos ver los próximos cuentacuentos
que se van a celebrar, el día, el lugar y la hora.
9. Comunidad de Madrid
Así mismo, la Comunidad de Madrid también ofrece
CUENTACUENTOS INFANTILES, lo hace a través su red de bibliotecas. En el enlace
podemos descargarnos un pdf con la lista de los cuentacuentos que se van a
celebrar, en qué biblioteca, qué día y a qué hora.
10. Librería Iuvenis
La librería Uivenis la recomendé en los enlaces del bloque 1,
entre sus múltiples actividades hacen talleres de cuentacuentos de forma
gratuita. En el enlace podemos ver cuáles son las próximas actividades.
11. Librería Infantil Kirikú y La Bruja
En esta librería infantil, que también recomendé en el bloque
1, todos los sábados hay actividades, de forma habitual suelen ser talleres de
cuentacuentos. En el enlace se pueden ver las próximas actividades programadas.
12. Grupo Aviar
Es una empresa compuesta por amantes de la naturaleza, entre
sus muchas funciones y actividades destaco la interpretación de CUENTOS VIVOS,
organizan talleres de cuentacuentos utilizando animales como aves rapaces,
reptiles y pequeños mamíferos siempre fomentando el cuidado de los mismos y del
medio ambiente.
Aquí os dejo un vídeo:
13. Librería La Mar de Letras
La librería La Mar de Letras realiza cada mes varias
actividades, entre ellas cuentacuentos, con el fin de fomentar el gusto por la
lectura en los niños del barrio.
VIDEOS DE CUENTACUENTOS
A continuación os dejo unos cuantos enlaces de youtube en el
que podéis ver varias formas de contar un cuento, los maestros lo pueden tener
en cuenta los diferentes recursos (disfraces, muñecos, figuras de papel…) a la
hora de contar un cuento a los niños:
14. El pirata.
En este enlace podemos ver un video de youtube, en él una
chica cuenta un cuento y según va contándolo van apareciendo los elementos que
hay que tener en cuenta a la hora de contar un cuento.
15. El Topo que quería saber…
El enlace es de un video de youtube en el que aparecen
imágenes del cuento del Topo y son niños de 4 años los que lo van contando. Una
buena forma de acercar a los niños a la lectura.
16. ¿A qué sabe la luna?
En este enlace vemos la narración, de la adaptación para el
1ºciclo de infantil, del cuento ¿A qué sabe la luna?
17. Cuentos de “Mar y Castaña”
Bien. Hay que explicar un poco mejor la elección de las webs. Hay muchos cuentacuentos en youtube (por ejemplo) ¿por qué eliges esos precisamente? ¿porque el texto es bueno? ¿porque la narración es buena...?
ResponderEliminar